Les ponemos una imagen de una partida de SARDINAS que se exponían a primera venta. Fueron DECOMISADAS.1 Les pongo una foto y les justifico tal decisión.

¿ En qué se fija EL DETECTIVE DE PESCADOS para dictaminar su deficiente grado de FRESCURA?
Se señala con gruesas FLECHAS ROJAS:
- Los ojos están afectados de una suerte de CONJUNTIVITIS, están ROJOS.En un PESCADO AZUL,y la SARDINA lo es, se trata de una señal que nos debe hacer plantear como consumidor, el NO adquirir este u otro PESCADO AZUL.
- Por la zona del OPÉRCULO, se ven unas MANCHAS ROJAS, que si la sardina ESTUVIERA FRESCA no deberían aparecer.
- Hay otros signos que apoyan le decisión2: El número de ESCAMAS CAEDIZAS aumentan y el color de las citadas escamas empiezan a adquirir tonos marrones, ya no son tan transparentes y es debido a que hay ejemplares de estos pescados que empiezan a liberar parte de su contenido intestinal debido a la rotura de su zona ventral(otra prueba más de su mediocridad). Ese contenido intestinal lo mancha todo.
¿ Qué ha ocurrido con estas sardinas?
En primer lugar un punto clave: LA SARDINA es un pescado que «aguanta poco», es delicado y con poca vida útil. Dicho esto le hablamos de las posibles causas,son típicas.
- Ha pasado más tiempo de lo aconsejable desde la captura hasta su puesta a la venta.
- Le ha faltado, o no ha sido suficiente, el aporte de hielo u otra alternativa de refrigeración.En algún momento se ha producido la ruptura de la cadena de frio.
- o las DOS COSAS A LA VEZ.
¿ Y qué puede pasar si la adquirimos?
En primer lugar que si además la metemos en la nevera y esperamos 48 o 72 horas la SARDINA empeora su estado hasta límites proecupantes.Si la hemos comprado, como mínimo, nos han vendido un producto defectuoso. La CONGELACIÓN nunca será una opción3
Pero la cosa se puede poner peor, mejor dicho son los que se han comido la sardina, los que se pueden poner peor.Con las causas ya descritas como origen del problema, no descartamos que se produzca un aumento y acumulación de HISTAMINA.Esto tiene un nombre.Es una intoxicación alimentaria que se denomina ESCOMBROTOXICOSIS y que en EL DETECTIVE DE PESCADOS se le dedicará una entrada. Les adelanto algunos síntomas para ver de la que se han librado: disnea,palpitaciones, edema facial, gusto metálico, hormigueo en la zona de influencia de la boca, diarreas, cefaleas y cara enrojecida.
- Uno de las tareas de los VETERINARIOS que trabajan para la ADMINISTRACIÓN es determinar la aptitud para el consumo o no de los PRODUCTOS ALIMENTICIOS,por ejemplo los PESCADOS Y MARISCOS. En el caso que entiendan que hay riesgos para la salud publica, o que la transacción comercial pretende liberar un producto sin un mínimo de calidad, se procederá al DECOMISO. ↩︎
- Se lo cuento, aunque no son tan visibles en la foto, por eso no he insistido.No obstante con los tipos de «estigmas rojos» que les puse al principio ya es suficiente para descartar el producto. ↩︎
- Es asumido por parte de la población,y constituye un gran error, el pensar que congelar un producto ya «tocado» va a mejorar sus características ORGANOLÉPTICAS,todo lo contrario, se empeoran.Ademas los PESCADOS AZULES, incluso en muy buen estado, llevan mal la congelación: ENRANCIAMIENTO OXIDATIVO,lo estudiaremos con más detalle. ↩︎
- Le proponemos que visite la entrada con este mismo nombre. ↩︎
GLOSARIO:
CONJUNTIVITIS: inflamación de la conjuntiva del ojo que responde a causas diversas y cuya manifestación que nos interesa en este capítulo es el enrojecimiento por inyección vascular.
DECOMISO: Producto sometido a confiscación.En este caso se realiza por la AUTORIDADES SANITARIAS para evitar su liberación al consumo por ser un riego para la salud pública o un FRAUDE.4
ORGANOLÉPTICOS: Son los datos obtenidos sobre un producto alimenticio basado en observaciones realizadas mediante los órganos de los sentidos(vista, olfato, tacto).
PESCADO AZUL: Se dice del que tiene una proporción mínima de grasa de un 6%.Entre algunos ejemplos muy asumidos y característicos tenemos al : BOQUERÓN, ATUNES VARIOS, CABALLA, SARDINA, JUREL.Se trata de una clasificación basadas en criterios nutricionales.