Después de su última experiencia en el «CLUB DE LOS GLOTONES», el reconocido como padre de la TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN, Charles Darwin, les aseguraría que lo de que «ave que vuela, a la cazuela» puede ser un temeridad, y por tanto una forma como otra cualquiera de abandonar este valle de lagrimas de una forma anticipada.1
No todos los pescados se pueden comer, y por eso no van a dejar de ser pescados.Tienen que saber que hay peces que nunca pueden ser consumidos, otros que solo algunas de las partes de su anatomía son las verdaderamente peligrosas, puede pasar que una misma especie pueda ser muy comestible en una zona geográfica concreta y «venenosa en otra», e incluso que la aparición súbita y violenta de fenómenos naturales como huracanes, erupciones volcánicas… pueden inhabilitar a muchos productos pesqueros para el consumo humano y de otros ICTIOFAGOS durante un tiempo prolongado.
Juan Sebastián ELCANO cenó una BICUDA2 en su segundo viaje, el viaje maldito que siguió al que le inmortalizó.Ya nunca levantó cabeza y acabó muriendo. No fue la barracuda, fue lo que había comido la barracuda. En otra entrada, la dedicada precisamente a la PICUDA(otro nombre que recibe la BICUDA),les detallaremos la historia.
Nos centramos en la QUIMERA,que aun siendo izada en redes como pesca ocasional o accidental, no es objeto de consumo, ni por parte de los pescadores del barco(tradicionalmente dichos profesionales han aprovechados aquellas especies que por su propia naturaleza o cierto grado de deterioro tenían poca salida comercial)ni tampoco subastadas en ninguna lonja.Simplemente no se come.El mundo científico apoya esta decisión.3
EL NOMBRE DE LA QUIMERA.
Tres ejemplares HEMBRAS de Chimaera monstrosa( Linnaeus, 1758).
El nombre de QUIMERA que expresa el genero del pez que justifica esta entrada, deriva del latín chimaera con el significado de animal monstruoso, y como es frecuente, si seguimos la pista, acabamos comprobando que el citado termino tiene su antecesor inmediato en una palabra griega: Khimaira.
En castellano, la palabra aparece por primera vez en 1438, Siendo definida como CULTISMO por uno de los máximos expertos en la ETIMOLOGÍA de las palabras, COROMINAS.
Siguiendo nuestra investigación acudimos a un BESTIARIO, hay bastantes, pero no son de fácil acceso, por eso recurrimos a un buen libro que ha recopilado y resumido a los mejores textos especializados.4
Terminamos este apartado con lo que cuenta el citado texto sobre nuestro objetivo en esta entrada.
Solo una QUIMERA camino por la tierra, devastando los campos de la antigua LICIA.Tenía una parte de LEÓN, otra de CABRA y otra de SERPIENTE.Lanzaba llamas y fue aniquilado por BELEROFONTE montado sobre PEGASO, su caballo alado.
UN CUERPO HECHO A RETALES.
EMPEZAMOS POR LA CABEZA.
Primer plano de cabeza de Chimaera monstrosa(Linnaeus, 1758)
Les ayudo a interpretar la foto:
El hocico es corto y ROMO.
Ojos de importantes dimensiones con PUPILAS VERDES,típico de especies que viven a importantes profundidades.
Agallas cubiertas por un pliegue cutáneo.No dispone del clásico OPÉRCULO.
Potente dentadura con dientes MOLARIFORMES que sirven para triturar y machacar a sus presas.Son dientes irregulares y muy cortantes.
La LINEA LATERAL se ramifica por la cabeza(cosa poco frecuente en otros peces) con vesículas o canalículos mucosos que sirven para informarles sobre distintos estímulos exteriores. Lo anteriormente descrito, y que se observa con nitidez en la foto, es una los aspectos más característicos y peculiares de este pariente lejano de los tiburones.Parece haber sido creado con retales, como el monstruo de VÍCTORFRANKENSTEIN.No deja de ser una QUIMERA.
SEGUIMOS CON EL CUERPO Y LA COLA.
Y vamos a seguir , como parece lo lógico en dirección CRÁNEO-CAUDAL(desde la cabeza a la cola). La foto y las flechas de colores nos van a ayudar.
CHIMAERA de CUERPO ENTERO.
Primera flecha roja señala el AGUIJÓN VENENOSO, que no deja de ser un RADIO modificado de la primera ALETA DORSAL, que en este caso adquiere forma triangular.
La flecha roja discontinua nos señala la segunda ALETA DORSAL, más larga y que llega hasta el inicio de la ALETA CAUDAL.
Las flechas azules nos dirige hacia las ALETAS PECTORALES, estructuras que una vez desplegadas y usadas en la locomoción(cuando nada) le dan a nuestro pez un aspecto peculiar, como de FANTASMA5, según algunos autores, o de BURRO según otros, porque cuando están en posición elevada se asimilan a las enormes orejas de estos équidos.
Aparecen marcas con reflejos plateados con irisaciones entre verdes y violáceas.Le guía la flecha amarilla.
Terminamos con el ámbito de competencia de la flecha negra que ampara una ALETA CAUDAL que termina en un filamento muy largo( COLA DE RATÓN)6
Presenta un color entre caramelo y pardo no muy intenso.Piel muy desnuda.
Aletas en general de color grisáceo y orladas de negro.
Una talla media que podemos asumir es la de 100 cm, tener en cuenta que en este dato se incluye su larga cola.
DENOMINACIONES VARIAS DE LA CHIMERA SEGÚN ZONAS E IDIOMAS.
En INGLES: CHIMAERA y RABBITFISH
En FRANCÉS: CHIMERÈ COMUNNE
En ITALIANO: CHIMERA
En PORTUGUÉS: PEIXE RATO y RATAZANA.
EN ALEMÁN:CHIMÄRE
EN ESPAÑOL: BORRICO, RATA DE MAR, GATO DE MAR y sobre todo QUIMERA.
EN OTRAS LENGUAS DEL ESTADO ESPAÑOL: ITSAS KATU en Vasco, GATO y CHIMERA MONSTROSA en Gallego, GATAMOIXA,GUINEU y ASE en Catalán.
SU VIDA ANTES DE SER CAPTURADOS.
Vive a bastante profundidad( sus ojos verdes que ya les referimos, nos adelantaba el hecho). Su RANGO BATIMÉTRICO oscila entre los 200 a los 1200 metros, aproximadamente.
Se alimenta de lo que se encuentra a esas profundidades, y atendiendo al tamaño de la CHIMERA,así de grande será la pieza.Lo que se encuentra son: peces pequeños7, equinodermos, ,crustáceos, moluscos y ANFÍPODOS.
Lo podemos encontrar en las Azores, Mediterráneo, Sudáfrica, Atlántico( Desde Noruega, hasta Cuba).
Si hablamos de sexo y reproducción digamos que no son muy precoces en el asunto, lo que implica que tienen que ser, y lo son, animales longevos.Tienen poca fecundidad, pero lo compensan con poca mortalidad natural.Son OVÍPAROS con fertilización interna, la puesta suelen ocurrir en primavera o en verano y las crías suelen ECLOSIONAR(salir del huevo) cuando han pasado entre 10 y 12 meses.
Son relativamente sociales, formando pequeñas «pandillas» de escasa continuidad y de vínculos poco estables. En ningún caso podemos decir que son animales GREGARIOS.
Presentan DIMORFISMO SEXUAL, hecho que se sustenta en: Las hembras son de mayor tamaño que los machos, y ademas estos últimos posen una suerte de prolongación que remite a una pequeña linterna de minero.Se llama TENÁCULO y tiene la función de consolidar la unión del macho con la hembra durante la cópula( recuerden que tiene FECUNDACIÓN INTERNA).
Representación del TENÁCULO de los machos de CHIMERA (flecha roja). Flecha azul, el AGUIJÓN.
YA LO HAN CAPTURADO.TIENE AGUIJÓN, MUERDE Y MAÚLLA COMO UN GATO.
Todos coinciden que nuestra protagonista tiene poco interés comercial, entre otras cosas porque no se come, no debe comerse. Pero lo anterior no significa que no sea pescado, es lo que llaman los ingleses un BYCATCH8( una pesca de especies de forma accidental e involuntaria, un daño colateral). Les adelanto que normalmente la culpa del daño colateral son la artes empleadas para pescar GAMBAS( que estas sí se comen), también han aparecidos relacionadas con PALANGRES de fondo y otras redes que trabajan a gran profundidad.
Sea como fuere ya está pescada9, y es evidente que no le hace mucha gracia. Protesta profiriendo uno sonidos que nos llevan a pensar en un felino domestico, un especie de maullido.10En el caso que los maullidos no sirvan para salir de su precaria situación, no dudara en utilizar el plan B, que es presentar su potente dentadura para dar mordidas dolorosas, con placas dentarias que presionan y cortan a la vez. Los profesionales del mar temen más a su boca bien armada que al AGUIJÓN.
HABLANDO DEL AGUIJÓN.
La verdad es que para nosotros los humanos, esta manifiesta defensa, no supone casi ningún problema, va más bien destinada a grandes depredadores que en su medio natural pretendan que la QUIMERA formen parte de su menú. En la entrada EL MÚSICO Y SU TROMPETA, a una escala más pequeña, se habla de un AGUIJÓN que nos recuerda al de la CHIMERA y se detalla la utilidad para su poseedor a la hora de evitar ser tragado por un enemigo más potente.
El AGUIJÓN, como todo buen aguijón que se precie, tiene veneno,incluso algunos autores incluyen a este animal como VENENOSO11, pero hay poca información, prácticamente ningún registro de incidentes en humanos, el toxico o veneno muy poco estudiado, y la posición de las glándulas venenosas en situación basal hace que la inoculación sea poco funcional, por lo menos en lo que a los hombres se refiere.Nosotros nos limitamos a decir que son punzantes y algo dolorosas.Recuerden, los pescadores de gambas temen más a sus mordiscos.
La CHIMERA está en la borda del barco, verdaderamente no tiene interés comercial. Normalmente se tira al agua, en muchos casos en la captura perdió su fina cola, el pescador lo desplaza con el pie y vuelve a su elemento.Privada de su cola utilizado como látigo cazador, y con un trauma comprensible, la dejamos en u vuelta a casa.Le deseamos lo mejor.
Pero en otras situaciones, y dependiendo del PABELLÓN o nacionalidad del barco: «Aqui no se tira nada» Tiene la CHIMERA, un hígado voluminoso que supone casi la tercera parte del animal, aspecto interesante a la hora de apuntalar su flotabilidad, y como buen hígado que se precie con vitaminas.12.Se aprovecha para fines medicinales y de nutrición humana.
Dejamos para el final contarless que el ACEITE que se extrae de este pez es muy apreciado para lubricantes de distintas maquinas a las que se les exige un importante grado de precisión. Su mayor valor añadido para nuestros intereses económicos es el citado liquido.
GLOSARIO
ANFÍPODOS: Crustáceos de pequeño tamaño, generalmente marinos, de cuerpo comprimido lateralmente y encorvados.Se dividen en varios géneros.Uno de los más conocidos son las «pulgas de mar».
BESTIARIO: del latín bestiarium(bestia). Conjunto de la iconografía animal, o grupo de representaciones animales que aparecieron en la edad media.Las «bestias» podían ser reales o imaginarias, y muchas veces eran utilizadas como símbolos de una significación moral o religiosa. Definición extraída de la GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE( Editada por PLANETA).
CLUPEIDO: Nombre que hace referencia a una familia y orden de peces con un gran importancia comercial. Sin agotar el catálogo podemos destacar a : SARDINAS, ARENQUES, ALOSAS Y SÁBALOS. Son de distribución COSMOPOLITA.
CULTISMO: Término procedente de una lengua clásica( en la mayoría de los casos LATÍN y GRIEGO) y que se ha sustraído a la evolución fonética sufrida por las palabras populares.
ICTIÓFAGO: Seres vivos, incluido el hombre, en cuya dieta sea de forma parcial o total está presentes los PESCADOS.
ICTIOLOGÍA: Parte de la zoología que se especializa en el estudio de los PECES.
LICIA: Región meridional de Asia Menor convertida en provincia romana imperial en tiempos del emperador Claudio.
MOLARIFORME: Se refiere a cualquier pieza dental que remita a un molar.Incluye a los MOLARES YPREMOLARES.Reconocido como muela en el lenguaje común.
PABELLÓN: Concretamente en los asuntos que nos ocupan vamos a definir la acepción de PABELLÓN DE CONVENIENCIA y que se concreta en : nacionalidad distinta a la del armador a la que se acoge una embarcación y que le permite abanderarla con importantes rebajas fiscales y ahorros en el coste de la tripulación.
Charles Darwin, como buen inglés de clase alta o muy alta ,era afecto a pertenecer a distintos tipos de CLUBES,uno de los primeros en los que militó, coincidiendo con su etapa de universitario, fue el GLUTTON CLUB, cuya traducción al español ya adelantamos en el primer párrafo de este texto.Su sede social la tenían en Cambridge, y la razón de ser del grupo de estudiantes fue esencialmente ampliar conocimientos científicos de especies animales varias.No obstante, y quizás imputable a la juventud de la mayoría de sus miembros, acordaron que una vez terminada la fase académica culminarían sus estudios con los que podríamos denominar una degustación del objeto a estudiar, vamos que se comerían al «bicho». Realizaron varios de estos originales pícnics, que por lo menos en lo que concierne a nuestro protagonista acabaron de forma abrupta en el momento que el plato del día consistió en un BÚHO(no podemos especificarle exactamente el encuadre taxonómico preciso del ave rapaz nocturna) que tuvo como consecuencia una severa infección, envenenamiento, o toxiinfección, que estuvo a punto de dejarnos sin TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN.Desde EL DETECTIVE DE PESCADOS, en nuestra condición de veterinario, especulamos que la causa pudo ser el propio búho o algo que el animal hubiera ingerido.Sea como fuere, y con la templanza y educación que definían el carácter del científico, a partir de ese día declinó las invitaciones a almorzar que procedieran del CLUB DE LOS GLOTONES.↩︎
Hablamos de la Sphiraena viridensis. una de las 25 especies de BARRACUDAS. De excelente sabor, pero según en qué países,mares o costas su consumo puede ser muy comprometido para nuestra salud.Es un pez CIGUATERO. Les recomiendo para ir entrando en materia visiten: EL ATÚN MÁS PESCADO DEL MUNDO: LISTADO↩︎
En una de las guías más clásicas de peces del Mediterráneo( PECES MARINOS DE EUROPA Y DELMEDITERRÁNEO, cuyo autor es PATRICK LOUSY) a la hora de clasificarlos en razón de su bondad gastronómica prescinde directamente de los tenedores, uno o dos según lo preciado que sea la carne del pescado a tratar y, sin contemplaciones a nuestra QUIMERA le asigna el pictograma con refuerzo explicativo más típico y tópico: CARABELA CON DOS TIBIAS CRUZADAS.No la verán en ninguna mesa de pescadería ni en restaurantes.Es tóxica. NO SE COME.↩︎
La obra no puede tener un nombre más alusivo: EL BESTIARIO DE Nicolas Christopher.Editorial Suma↩︎
Al inicio de esta entrada, y como titulo, aparece EL TIBURÓN FANTASMA,que es uno de los nombres que recibe la CHIMERA.Lo de fantasma es porque la forma y cadencia de movimiento de las ALETAS PECTORALES hacen que parezcan espíritus etéreos al desplazarse por el medio acuático.En cuanto a lo de tiburón es porque estos animales están íntimamente relacionados con los escualos,son modificaciones evolutivas de los mismos.Las CHIMERAS son peces CARTILAGINOSOS. ↩︎
Aunque no es el caso de las fotos que aparecen en el DETECTIVE DE PESCADOS,donde hemos conseguido que los ejemplares estuvieran con sus ALETAS CAUDALES completas, es frecuente que cuando son extraídas como pesca ocasional por distintos tipos de artes y redes, aparezcan sin la última parte del apéndice caudal.Siguiendo con esta parte de la anatomía de la CHIMERA les cuento que la emplean como una suerte de látigo para abatir a sus presas. ↩︎
Su preferido es el ARENQUE,los persigue mientras emigran, lo hacen de noche para que la luz del sol no dañe sus delicados ojos verdes. Ese interés por este CLUPEIDO hace que en algunos lugares le denominenReyde los Arenques, aunque para aquellos que saben algo de ICTIOLOGÍA, relacionaran este nombre más con otra especie, elRegalecus glesne.↩︎
En Español, y dándole un cierto enfoque melodramático, diriamos: Estaba en el sitio equivocado en el momento equivocado. ↩︎
Hemos puesto pescada, para que concuerden con el sustantivo QUIMERA, que es femenino, pero además, y teniendo en cuenta que ya sabemos distinguir los dos sexos de esta especie, resulta que se ha observado que el 90% de las capturas de nuestro TIBURÓN FANTASMA son hembras.La causa no se sabe con certeza. ↩︎
Es una QUIMERA hasta al emitir sonidos, resulta que le llaman conejo por sus dientes, ratón por su cola y los pescadores que interaccionan con ellos en la cubierta del barco de pesca le han puesto GATO DE MAR.Maúlla como tal. ↩︎
En el libro FAUNA VENENOSA ACUÁTICA(FIDEL FERNÁNDEZ RUBIO,LUIS MORENO FERNÁNDEZCAPARROS y ÓSCAR SORIANO HERNANDO) le aplican el de especie TRAUMOTOGÉNICA,y nos parece un término más preciso, ya que además del tóxico, del que poco se sabe y que acompaña al AGUIJÓN; no hay que subestimar su mordedura. ↩︎
El hígado de cualquier especie tiene, entre otras vitales tareas, servir de almacén a un grupo importante de vitaminas, especialmente las liposolubles (A,D,E,K) y la B12. ↩︎