Es probable que si a ustedes les presentan a los dos pescados que sirven de ilustración a esta nueva entrada afirmarían sin dudar que son CABALLAS… y acertarían. . Nuestro principal objetivo es, que diferencien los DOS géneros de esta especie que se «dan» en nuestras costas1
CABALLA DEL NORTE-CABALLA DEL ATLÁNTICO

La gruesa FLECHA ROJA pretende llamar la atención que en la parte ventral del pez: no existe ni puntos ni lineas: Es una zona blanca nacarada y «desnuda«. Fijarse en lo anterior es el modo más práctico sencillo y rápido para diferenciar a esta especie de su » pariente » del sur. Lo confirmamos a continuación
CABALLA DEL SUR2-ESTORNINO3
Les ofrezco una foto

Las dos FLECHAS AZULES marcan los atributos que le señala como CABALLA DEL SUR : LINEAS Y PUNTOS de color entre gris y negro.
¿ Y EL TAMAÑO DE LOS OJOS ?
A igualdad de tamaño( ver la imagen de las dos caballas juntas que preside este capítulo) la DEL NORTE tiene los ojos más pequeños que la del SUR. Recurrir a este detalle, requiere tener a las dos especies enfrentadas coincidiendo en espacio y tiempo para poder comparar. Método menos eficaz.
GLOSARIO
ESCÓMBRIDOS: Familia de peces de cuerpo alargado,hocico más o menos puntiagudo,de escamas pequeñas y de carne sabrosa y nutritiva.Es objeto de consumo tanto en fresco como en conserva.Entre algunos miembros de esta familia citamos, además de las dos especies de caballa vistas anteriormente: ATÚN ROJO, ATÚN BLANCO, LISTADO, BONITO,MELVA, BACORETA…
- Solo diferenciarlas.En la CATEGORÍA HISTORIAS OCULTAS les hablaremos de otros temas que tiene que ver con estos ESCÓMBRIDOS ↩︎
- Todavía en algunos libros figura con el nombre científico de Scomber japonicus (Linaeus,1758) pero se ha estudiado que esta especie no es nuestra CABALLA DEL SUR ya que su distribución geográfica(la del Scomber japonicus) se localiza en la zona del Pacífico e Índico. ↩︎
- Un nuevo ejemplo, de los muchos que veremos en esta página, de remitirse a un referente de la fauna terrestre para asignar un nombre vulgar o común a un pez.En este caso la fuente de inspiración ha sido un ave de tamaño mediano que se conoce como ESTORNINO PINTO y para la ciencia Sturnus vulgaris (Linnaeus, 1758) ↩︎