El Detective de Pescados

Todo lo que debe conocer sobre pescados y mariscos

LA OTRA CARA DE LA RAYA TIGRE

Resumen

En memoria de ÓSCAR GARCÍA ARROYO

LAS RAYAS: GRUPO DE PESCADOS MUY «DESPERSONALIZADOS»

Antes de empezar con la RAYA TIGRE, que ya les adelanto que es una especie muy rara de ver1 ,les diré que en el ámbito del comercio de productos pesqueros, es un grupo , el de la RAYAS,donde no se complican la vida:Todas son RAYAS, y con poca probabilidad de que le den más datos.Entre otras cosas porque cuando las vemos en un mercado o las adquirimos en una gran superficie, la única parte que observamos de ella es su corte comercial específico y casi exclusivo: Las ALAS.

«ALAS» de un RAYA, como forma de presentación más frecuente en su comercialización.

Ocurre que siempre son presentadas a la venta evidenciando su cara ventral, su barriga,que en muchos casos suele ser de color BLANCO NACARADO, una combinación de color y matiz que se ha demostrado que resulta atractivo para el consumidor y que comparten la mayoría de las «RAYAS» puestas a venta.Para intentar reconocer qué especies concreta es , si es que tenemos suficientes conocimientos, le podemos dar la vuelta, y antes que nuestro pescadero termine de limpiarla, ver algún detalle que nos aporte alguna información.2

LA RAYA TIGRE.LAS ALETAS DE UNA RAYA.

Aprovechando el primer contacto con nuestra protagonista de hoy, les señalo los distintos tipos de ALETAS,que aunque reciban el mismo nombre que en otro tipo de peces( ver la entrada ALETAS.PRIMERA APROXIMACIÓN) entendemos que no es lo mismo fijarlas en un pez con «forma típica de pez» que en un BATOIDEO.

RAYA TIGRE Zanobatus schoenleinii ( Müller & Henle, 1841) y sus ALETAS.
  • FLECHA ROJA: ALETA PECTORAL.
  • FLECHA VERDE LIMÓN: ALETA PÉLVICA.
  • FLECHA NEGRA: PRIMERA ALETA DORSAL.
  • FLECHA VERDE: SEGUNDA ALETA DORSAL.
  • FLECHA AZUL: ALETA CAUDAL.

MÁS COSAS SOBRE SU ANATOMÍA.

Para hacerlo más didáctico, lo estudiamos primero por la CARA DORSAL,es decir lo que es visible del animal si lo viéramos en su medio ambiente.Es la zona donde se encuentran los OJOS.

DETALLES DE LA CARA DORSAL DE LA RAYA TIGRE O RAYA DE ARENA.
  • La flecha azul nos indica que tiene un MORRO muy redondeado y casi inexistente.
  • Con la flecha verde señalamos los OJOS, que en esta especie son relativamente grandes, comparados con otras RAYAS.
  • Con trazos amarillos varios( flechas y círculos) llamamos la atención sobre ESPINAS o AGUIJONES. En algunos casos diseminadas por el DISCO de la raya(círculos) y en otro caso formando una linea que va desde la nuca hasta la separación de las dos aletas dorsales( flecha)
  • Las flechas rojas apunta a los ESPIRÁCULOS.

Nos vamos ahora a la CARA VENTRAL.

ZONA VENTRAL DE LA RAYA DE ARENA O RAYA TIGRE.
  • En el circulo rojo se perimetra a uno de los dos pares de HENDIDURAS BRANQUIALES.
  • La flecha azul nos guía hacía la BOCA.
  • También queremos destacar que a diferencia de otras muchas RAYAS3, esta ha dedicado energía y esfuerzo en dotar de pigmentos a su parte ventral para adquirir un tono que le haga pasar desapercibida en bancos de arena a poca profundidad, que es donde vive. Desde EL DETECTIVE DE PESCADOS sugerimos un color :ALBERO

Para terminar: no es una RAYA muy grande.Lo máximo que se espera de ella es que alcance los 100 cm de longitud total , aunque la media la fijamos en unos 60 cm.

VIDA Y OBRA DE Zanobatus schoenleinii.

LA RAYA TIGRE O RAYA DE ARENA EN TODO SU ESPLENDOR.

Antes de empezar recordar lo que dijimos al principio de este capítulo: No es una raya muy común y por eso no sabemos mucho de ella. Haremos lo que podamos y le contamos lo que sabemos:

  • Su RANGO BATIMÉTRICO se sitúa entre los 10 y 60 metros, con rangos más repetidos entre los 10 y 25 metros.Es decir es de aguas SOMERAS.
  • Se mueve en fondos arenosos, concretamente de arena amarilla, que para eso se ha molestado nuestra protagonista en ir evolucionando para dar a su zona ventral un color amarillo-arena .Esta afinidad por este tipo de sustrato es tan marcado, que nosotros en ESPAÑA,le hemos asignado como nombre más común el de RAYA DE ARENA.
  • Se alimenta de lo esperado de una RAYA no excesivamente grande, o sea: moluscos, crustáceos y peces de tamaño reducido.
  • No muestra interés comercial, su aparición en la cadena pesquera es meramente accidental y constituyen un daño colateral,una pesca incidental o descartes(o todo junto) de pesquerías de gambas y cefalópodos. Los ARRASTREROS son uno de sus mayores enemigos.
  • La podemos encontrar desde Marruecos4 hasta casi el limite entre Angola y Namibia.Por ejemplo en Nigeria, Senegal, Gabón, Gambia,Sierra Leona, Togo, Guinea, Ghana…
  • Ha «escogido» como forma de reproducción ser OVOVÍPARA.
  • En ingles la denominan Striped PANRAY, en Francés Guitare Bouclee y en Español Raya de Arena y Raya Tigre5.
  • Es INOFENSIVA para el hombre.No pincha, ni da latigazos como las PASTINACAS, ni da calambres como las TEMBLADERAS. Los humanos tampoco las perseguimos para que nos sirva de alimentos.No es objeto de consumo.
  • Terminamos, casi como empezamos, NO se sabe mucho de esta RAYA.Por no saber, no sabemos si está o no en peligro de extinción.Esperemos que NO.

GLOSARIO

ALAS: Denominación que recibe el principal corte comercial de las RAYAS. Anatómicamente se corresponde con las aletas pectorales.

ALBERO: En su acepción del color, se refiere a un tono entre dorado y terroso.

BATOIDEO: Un grupo de SUPERORDEN(con mayor rango que el ORDEN en taxonomía) que incluye a las RAYAS Y LOS PECES SIERRAS.

CROMATÓFOROS: Células de forma irregular o en algunos casos de forma estrellada cuyo citoplasma contiene gránulos de pigmentos, siendo estos los responsables de los cambios de color experimentados por distintas especies acuáticas.

DISCO: Denominación coloquial que se refiere a la parte del cuerpo de algunos peces cartilaginosos y que se corresponde con la cabeza, aletas pectorales y tronco.

ESPIRÁCULOS: Orificios situados detrás de los ojos presentes en algunas rayas y tiburones cuya función es que al animal le entre agua a la cavidad branquial, y por consiguiente le permita obtener el oxígeno necesario para respirar cuando se encuentre en reposo , con la boca cerrada y reposando en el fondo marino

HENDIDURAS BRANQUIALES: Aperturas que varían en número y forma y que se localizan en la zona cefálica de los ELASMOBRANQUIOS(rayas, tiburones y afines). Su principal función es que penetre el agua, y por consiguiente el oxigeno disuelto en ella, para que el animal pueda respirar.

OVOVIVÍPARO: Animal afectado por una forma de reproducción donde los huevos se desarrollan dentro del útero materno y donde el embrión se alimenta de forma endógena del vitelo.También recibe el nombre de VIVIPARISMO APLACENTARIO.

SOMERA/O: En el contexto de este capítulo se refiere a aguas de escasa profundidad.

  1. Serán más de 20 «RAYAS» las que veremos en EL DETECTIVE DE PESCADOS, y cuando decimos rayas se incluyen algunas con formas asimilables y que intuitivamente, una persona no experta, llamaría RAYA.Entre algunas encontramos a RAYAS, TEMBLADERAS, PASTINACAS,MANTAS...Dicho esto, hasta la hora de escribir esta entrada, la RAYA TIGRE es la más difícil de ver y observar de las que aparecerán en esta página. ↩︎
  2. Por ejemplo, si se tratara de una RAYA DE ESPEJOS, sería clave observar sus OCELOS tan llamativos.Les emplazo a que se den una vuelta por: RAYA DE ESPEJOS y verán que en este caso no «tienen perdida». Además esta especie de RAYA( la de ESPEJOS) es frecuente verla en las mesas de las pescaderías de muchos mercados de abastos. ↩︎
  3. Estos animales pasan mucho tiempo inmóviles en el fondo marino y utilizando su camuflaje para pasar desapercibido, tanto para sus posibles depredadores como para sus potenciales presas.El problema es que las labores de mimetizarse en su medio ambiente requiere de estructuras y elementos varios(pigmentos, CROMATÓFOROS, terminaciones nerviosas…)que llevan implícito un importante gasto metabólico, que en la naturaleza debe ser muy bien gestionado, es por eso que muchas RAYAS solo tienen camuflado la mitad del cuerpo, es decir la zona que pasa la mayoría del tiempo visible para el resto de habitantes del fondo marino. Muchas presentan la parte ventral de color BLANCO ANACARADO, que es lo más «económico». ↩︎
  4. Concretamente la especie que ha mostrado EL DETECTIVE DE PESCADOS y ha ilustrado esta entrada fue desembarcada y desechada por su bajo interés comercial.Estaba en un ARRASTRERO DE MARRUECOS. ↩︎
  5. Las rayas y los tiburones están especialmente emparentados.Hay un TIBURÓN TIGRE, de nombre científico Galeocerdo cuvier (Peron & LeSuerur) y que probablemente sea el más OMNÍVORO de los tiburones(literalmente come de todo y es famoso por haberse encontrado en su aparato digestivo objetos inanimados como matriculas de coches,sacos de carbón,remos…) como por cierto bastante peligroso para la integridad física de los humanos.Pues lo dicho, también las rayas tienen su RAYA TIGRE.En ambos caso la apelación se justifica al bandeado que, como en muchas ocasiones hemos hablado en EL DETECTIVE DE PESCADO ha buscado la referencia en un animal terrestre que cuyo principal atributo son sus rayas o bandas oscuras, el TIGRE, de nombre científico Panthera tigris (Linnaeus,1758) ↩︎

Compartelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Reddit
Lo más leido